Actividad física y salud integral: Recomendaciones clave de la OMS

Introducción

La actividad física es fundamental para mantener una buena salud integral y prevenir enfermedades crónicas. Sin embargo, el sedentarismo es una preocupación creciente a nivel mundial. En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó sus guías actualizadas sobre actividad física y comportamiento sedentario, proporcionando recomendaciones clave para todas las edades. En este artículo, exploraremos estas guías y cómo implementar sus principios en la vida diaria para mejorar la calidad de vida. Estas recomendaciones también tienen aplicaciones en el ejercicio terapéutico, una herramienta clave en fisioterapia.

¿Cuánto ejercicio necesitamos?

La OMS establece que todos los grupos de edad deben realizar actividad física regular, ajustada a sus capacidades y necesidades. Las recomendaciones incluyen:

  • Niños y adolescentes (5-17 años):
    • Al menos 60 minutos diarios de actividad moderada a vigorosa.
    • Incorporar ejercicios que fortalezcan músculos y huesos al menos tres veces por semana.
  • Adultos (18-64 años):
    • Mínimo de 150-300 minutos semanales de actividad moderada o 75-150 minutos de actividad vigorosa.
    • Actividades de fortalecimiento muscular dos o más veces por semana.
  • Adultos mayores (65+ años):
    • Las mismas recomendaciones que los adultos, con énfasis en actividades que mejoren el equilibrio y la coordinación para prevenir caídas.

Beneficios de la actividad física para la salud integral

La actividad física regular aporta numerosos beneficios, entre ellos:

  1. Prevención de enfermedades crónicas: Reduce el riesgo de patologías como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
  2. Salud mental: Mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y ayuda a prevenir la depresión.
  3. Fortalecimiento óseo y muscular: Mantiene la densidad ósea y la masa muscular, previniendo la osteoporosis.
  4. Mejora de la calidad de vida: Facilita la movilidad y la independencia en todas las etapas de la vida.

Estrategias para reducir el sedentarismo

El comportamiento sedentario está asociado a riesgos importantes para la salud, incluso en personas activas. Algunas estrategias prácticas incluyen:

  • Pausas activas: Incorporar movimientos cortos durante el día, especialmente si trabajas sentado.
  • Caminatas diarias: Sustituir el transporte motorizado por caminatas o paseos en bicicleta.
  • Ejercicio terapéutico: Diseñado por un fisioterapeuta, ayuda a mejorar la movilidad y reducir el dolor asociado al sedentarismo. Puedes aprender más sobre esto en nuestro artículo sobre ejercicio terapéutico y movilidad.

El papel del fisioterapeuta en la promoción de actividad física

Un fisioterapeuta en Madrid puede ayudarte a incorporar la actividad física en tu rutina diaria, adaptándola a tus necesidades específicas. Esto es especialmente útil para personas con condiciones crónicas o limitaciones físicas. En clínicas como Taller Humano, se combinan estrategias como el ejercicio terapéutico y la terapia manual para fomentar una salud integral.

Conclusión

Las guías de la OMS sobre actividad física y comportamiento sedentario destacan la importancia de moverse más y sentarse menos. Adoptar estas recomendaciones puede mejorar significativamente la salud integral y prevenir enfermedades. Trabajar con un fisioterapeuta capacitado asegura que las estrategias se adapten a tus necesidades, maximizando los beneficios de la actividad física regular.

Bibliografía

Bull, F., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M., Cardon, G., et al. (2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. British Journal of Sports Medicine, 54, 1451-1462. doi:10.1136/bjsports-2020-102955.

Acceso al estudio original

Más temas relacionados