Psoas mayor: su papel fundamental en la marcha humana

El psoas mayor es un músculo clave para la estabilidad, el equilibrio y la locomoción. Recientes estudios biomecánicos, como el realizado por Sanaka et al. (2022), confirman que su función es crucial para una marcha eficiente y para prevenir disfunciones musculares. Este artículo explora la importancia del psoas mayor, sus implicaciones en la marcha y las estrategias de tratamiento desde la fisioterapia.

¿Qué es el psoas mayor?

El psoas mayor es un músculo profundo situado en la región lumbar que conecta la columna vertebral con el fémur. Su activación permite levantar la pierna durante la fase de balanceo y contribuye al control del tronco durante la marcha.

Entre sus funciones principales destacan:

  • Flexión de cadera.
  • Estabilización de la columna lumbar.
  • Mantenimiento de la postura erecta.

Su disfunción puede estar relacionada con molestias como el dolor lumbar, alteraciones de la marcha e incluso problemas respiratorios debido a su relación con el diafragma.

Psoas mayor y marcha: hallazgos recientes

El estudio de Sanaka et al. (2022) utilizó un modelo robótico para analizar la función del psoas mayor en la marcha bípeda. Los resultados muestran que este músculo no solo participa en el impulso inicial, sino que también es esencial para mantener el centro de gravedad del cuerpo de forma estable.

Una activación insuficiente o alterada de este músculo puede llevar a patrones compensatorios, sobrecarga de otras estructuras y aumento del riesgo de caídas, especialmente en personas mayores.

Consecuencias de la disfunción del psoas mayor

Aunque no siempre es evidente, una alteración en el psoas mayor puede manifestarse de varias maneras:

  • Dolor lumbar crónico.
  • Dificultades para caminar largas distancias.
  • Marcha inestable o acortamiento de la zancada.
  • Sobrecarga de los flexores de cadera accesorios.

Estas alteraciones pueden afectar a deportistas, personas mayores o cualquier individuo con un patrón de actividad alterado.

Diagnóstico y evaluación en fisioterapia

Un fisioterapeuta en Madrid especializado puede realizar una valoración clínica detallada para detectar disfunciones del psoas mayor mediante:

  • Pruebas de fuerza y longitud muscular.
  • Análisis de la marcha.
  • Estudio de la pisada, sobre todo si se observan compensaciones biomecánicas.

En algunos casos, puede complementarse el análisis con pruebas de imagen o electromiografía.

Estrategias de tratamiento para el psoas mayor

El tratamiento de las disfunciones de este músculo suele incluir un abordaje combinado de técnicas de fisioterapia:

Terapia manual y técnicas miofasciales

La terapia manual es fundamental para liberar restricciones fasciales y mejorar la movilidad del psoas mayor. En algunos casos, la terapia miofascial ayuda a disminuir la tensión y optimizar su función.

Además, se puede utilizar punción seca en puntos gatillo específicos del músculo para mejorar su elasticidad y activar su función neuromuscular.

Ejercicio terapéutico específico

El ejercicio terapéutico juega un papel central en la recuperación. Incluye:

  • Estiramientos del psoas mayor controlados.
  • Fortalecimiento de la musculatura estabilizadora del tronco.
  • Ejercicios de control motor de cadera y pelvis.

Puedes conocer más sobre cómo aplicar el ejercicio en la recuperación en este artículo sobre ejercicio terapéutico y movilidad.

Prevención de alteraciones relacionadas con el psoas mayor

La prevención de la disfunción del psoas mayor pasa por mantener un equilibrio muscular adecuado entre la musculatura lumbar, abdominal y de la cadera. Esto puede lograrse mediante:

  • Programas de fortalecimiento progresivo.
  • Análisis de la marcha y corrección de patrones alterados.
  • Uso de plantillas personalizadas en casos de asimetrías biomecánicas detectadas en el estudio de la pisada.

Además, la educación postural y la ergonomía en el día a día también juegan un papel fundamental para evitar sobrecargas en este músculo tan importante.

Preguntas frecuentes sobre el psoas mayor

¿El psoas mayor puede causar dolor lumbar?
Sí. Una activación alterada o acortamiento del psoas mayor puede generar hiperlordosis lumbar y dolor crónico.

¿Cómo saber si tengo el psoas mayor acortado?
Se pueden observar limitaciones en la extensión de cadera, dolor lumbar al caminar o incluso cambios en la postura.

¿Qué ejercicios ayudan a fortalecer el psoas mayor?
Ejercicios de flexión de cadera controlada, fortalecimiento del core y estiramientos específicos guiados por un fisioterapeuta.

¿Puedo mejorar la función del psoas mayor solo con estiramientos?
No. Es necesario combinar estiramientos, fortalecimiento y trabajo de control motor para lograr una recuperación efectiva.

Conclusión

El psoas mayor es mucho más que un simple flexor de cadera: es un estabilizador fundamental para la marcha y la postura. Su cuidado es esencial tanto en programas de prevención como en tratamientos de fisioterapia. Si notas alteraciones al caminar o dolor lumbar, es recomendable realizar una valoración profesional para detectar posibles disfunciones y tratar el problema de raíz.


Bibliografía

Sanaka, K., Hashimoto, K., Kurosawa, D., Murakami, E., Ozawa, H., Takahashi, K., Onoki, T., & Aizawa, T. (2022). The psoas major muscle is essential for bipedal walking – An analysis using a novel upright bipedal-walking android model. Gait & Posture, 94, 15–18. DOI: 10.1016/j.gaitpost.2022.02.018

Más temas relacionados