Dolor lumbar y psoas: el papel de la liberación miofascial

El dolor lumbar y psoas están más relacionados de lo que comúnmente se piensa. En personas con lumbalgia crónica, la tensión mantenida en el músculo iliopsoas y el diafragma puede contribuir al mantenimiento del dolor y limitar el progreso en los tratamientos convencionales. Abordar esta relación a través de terapia miofascial y técnicas de terapia manual puede mejorar significativamente los resultados, tal como demuestra el estudio reciente de Sığlan y Çolak (2022).

¿Por qué el psoas influye tanto en el dolor lumbar?

Anatomía y función del músculo iliopsoas

El psoas mayor es un músculo profundo que conecta la columna lumbar con el fémur. Participa en la flexión de cadera, pero también estabiliza la región lumbar durante la marcha, la bipedestación y los movimientos cotidianos.

Cómo se relacionan el dolor lumbar y el psoas

Cuando este músculo se encuentra acortado o tenso, puede generar compresión vertebral, hiperlordosis lumbar y sensación de rigidez. En el contexto de lumbalgia crónica, esto contribuye a la perpetuación del dolor y dificulta la recuperación, especialmente si no se aborda con un tratamiento integral.

Enfoque de fisioterapia para el dolor lumbar y psoas

Liberación miofascial del psoas e impacto clínico

El estudio citado demostró que aplicar técnicas de liberación miofascial sobre el psoas y el diafragma produce mejoras funcionales y reduce el dolor lumbar de manera significativa. Este enfoque va más allá del tratamiento sintomático y actúa sobre las causas mecánicas y posturales que mantienen el cuadro clínico.

Terapia manual y movilidad activa para el dolor lumbar y psoas

El trabajo manual sobre las fascias debe complementarse con ejercicio terapéutico para ganar movilidad activa y mantener los cambios conseguidos. El enfoque propuesto en nuestro centro de fisioterapia en Madrid combina técnicas de precisión, control motor y reeducación postural.

Lee más sobre ejercicio y movilidad para el dolor lumbar en este artículo relacionado

Complementos útiles en el tratamiento de lumbalgia

Ejercicio terapéutico adaptado para el dolor lumbar y psoas

Además de las técnicas manuales, es fundamental aplicar un programa de ejercicios adaptado al perfil clínico de la persona. En fases iniciales, se busca activar el core profundo y reducir la rigidez lumbar. A medida que mejora el control motor, se introducen tareas funcionales como sentadillas asistidas, extensiones de cadera y trabajo con bandas elásticas.

Rol de la respiración diafragmática

Muchos casos de dolor lumbar y psoas también implican una alteración del patrón respiratorio. El diafragma, al igual que el psoas, está vinculado a la estabilidad lumbopélvica. Reentrenar la respiración profunda facilita la relajación de ambos músculos y potencia el efecto de la fisioterapia.

¿Cuándo es útil la punción seca?

La punción seca puede ser una herramienta útil si se detectan puntos gatillo activos en el psoas o en músculos adyacentes como el cuadrado lumbar o los paravertebrales. Se utiliza como parte de un tratamiento más amplio y siempre combinada con movilización activa y reentrenamiento funcional.

Prevención y seguimiento en el dolor lumbar y psoas

Importancia del seguimiento clínico

El seguimiento activo es clave para evitar recaídas. Un fisioterapeuta en Madrid especializado puede valorar la evolución del patrón fascial, ajustar los ejercicios y reeducar la postura según las necesidades del momento.

Educación y autonomía

Empoderar a la persona con herramientas prácticas para el día a día es una de las claves de nuestro enfoque. Saber cómo estirar el psoas de forma segura, cuándo aplicar técnicas de relajación miofascial o cómo movilizar la zona lumbar son habilidades que previenen recaídas y favorecen la autonomía.

Conclusión

El vínculo entre dolor lumbar y psoas es evidente, y abordarlo correctamente puede marcar la diferencia entre una lumbalgia persistente y una recuperación efectiva. Las técnicas de terapia miofascial, la terapia manual, el ejercicio terapéutico y el trabajo sobre la respiración constituyen una combinación potente, especialmente si se aplican desde un enfoque clínico individualizado. En nuestro centro de fisioterapia en Madrid, integramos estas herramientas con criterios basados en evidencia científica y experiencia clínica.


Bibliografía

Sığlan Ü, Çolak S. Effects of diaphragmatic and iliopsoas myofascial release in patients with chronic low back pain: A randomized controlled study. J Bodyw Mov Ther. 2022;33:120–127. doi: 10.1016/j.jbmt.2022.09.029

Más temas relacionados