La epicondilitis lateral, también conocida como “codo de tenista”, es una lesión dolorosa que afecta con frecuencia a personas que realizan tareas repetitivas con fuerza de agarre. Aunque suele asociarse al deporte, su aparición es igual de común en trabajos manuales o actividades domésticas que implican esfuerzo sostenido de muñeca y dedos. Un estudio reciente de Park et al. (2021) identificó factores clave asociados al desarrollo de esta lesión, lo que abre nuevas líneas de prevención y abordaje.
¿Qué es la epicondilitis lateral y cómo se produce?
La epicondilitis lateral es una tendinopatía que afecta principalmente al tendón del músculo extensor radial corto del carpo, ubicado en la parte externa del codo. Su origen se relaciona con:
- Movimientos repetitivos de extensión de muñeca.
- Tareas que requieren fuerza y agarre prolongado.
- Sobrecarga mecánica sin tiempo de recuperación adecuado.
Este tipo de estímulo genera microtraumatismos que, si se repiten sin descanso, desencadenan un proceso inflamatorio crónico en el tendón.
Factores de riesgo en la epicondilitis lateral
El artículo de Park y colaboradores analizó una muestra poblacional y encontró que los siguientes factores aumentan significativamente el riesgo de epicondilitis lateral:
Actividades que implican fuerza repetitiva
Movimientos repetitivos como usar herramientas, limpiar, cargar peso o teclear durante horas favorecen la degeneración tendinosa, sobre todo si se hacen sin pausas ni ergonomía adecuada.
Agarre sostenido por largos periodos
El agarre sostenido, como sujetar utensilios de cocina, herramientas de trabajo o incluso dispositivos móviles durante mucho tiempo, genera una tensión constante en la musculatura extensora del antebrazo.
¿Quiénes son más vulnerables a sufrir epicondilitis lateral?
Profesionales manuales y trabajadores industriales
Pintores, mecánicos, electricistas o personas que manipulan maquinaria son especialmente vulnerables debido al uso repetido de muñeca y dedos.
Usuarios intensivos de ordenador y smartphone
Aunque no se asocia de inmediato, mantener la mano en posición de agarre (ratón o móvil) de forma prolongada también se ha relacionado con un mayor número de casos de epicondilitis lateral.
Evaluación y abordaje desde la fisioterapia de la epicondilitis lateral
En Taller Humano, centro de fisioterapia en Madrid, entendemos la epicondilitis lateral no solo como un problema local del tendón, sino como una disfunción biomecánica global.
Diagnóstico funcional y tratamiento activo de la epicondilitis lateral
Una buena valoración clínica debe incluir:
- Palpación dolorosa en epicóndilo lateral.
- Test ortopédicos específicos.
- Valoración de la cadena cinética superior.
Una vez diagnosticada, el tratamiento debe centrarse en:
- Ejercicio terapéutico progresivo para restaurar fuerza y control motor.
- Técnicas de terapia manual para aliviar el dolor y recuperar la función articular.
- En casos crónicos o rebeldes, puede ser útil recurrir a punción seca sobre puntos gatillo activos.
¿Y si el dolor persiste?
Cuando la evolución es más lenta, puede ser necesario revisar factores externos como ergonomía, nivel de estrés o calidad del sueño, elementos que influyen indirectamente en la reparación tendinosa.
La prevención también es fisioterapia
Desde Taller Humano, como fisioterapeuta en Madrid, promovemos un enfoque educativo y preventivo que ayude a las personas a entender cómo evitar lesiones de repetición como la epicondilitis lateral.
Recomendaciones prácticas:
- Hacer pausas activas cada 30-40 minutos.
- Mejorar la ergonomía del puesto de trabajo.
- Evitar cargas excesivas con el codo extendido.
- Aprender técnicas correctas de levantamiento y agarre.
También puedes leer cómo influye esta lesión en disciplinas como el CrossFit en nuestro artículo sobre epicondilitis lateral y entrenamiento funcional.
Conclusión: abordaje integral de la epicondilitis lateral
La epicondilitis lateral no es exclusiva de deportistas. Su relación con actividades cotidianas y laborales obliga a que su enfoque no se limite a terapias pasivas, sino que combine análisis funcional, reentrenamiento del movimiento y estrategias preventivas. Con un buen diagnóstico y tratamiento activo, es posible volver a las actividades diarias sin dolor ni limitaciones.
Bibliografía
Park HB, Kim JH, Kim KH. Factors associated with lateral epicondylitis of the elbow: a cross-sectional study. Clin Orthop Surg. 2021 Jun;13(2):192–198.
doi:10.4055/cios20115. PMID: 34150194.
Enlace al artículo en PubMed