La epicondilitis lateral en crossfit es una lesión común entre quienes practican deportes de fuerza como la halterofilia o el entrenamiento funcional. Aunque clásicamente se ha conocido como «codo de tenista», el aumento de casos en disciplinas modernas ha llevado a redefinir su contexto clínico. En crossfit, la combinación de tracciones repetidas, levantamientos explosivos y entrenamientos de alta intensidad expone al tendón extensor del antebrazo a una sobrecarga significativa.
Entender el origen de la lesión y aplicar un tratamiento individualizado puede marcar la diferencia entre una recuperación completa o una cronificación que limite el rendimiento deportivo.
¿Qué es la epicondilitis lateral en crossfit?
La epicondilitis lateral es una tendinopatía insercional que afecta principalmente al músculo extensor radial corto del carpo. En practicantes de crossfit, suele desencadenarse por repeticiones excesivas de movimientos de agarre, tracción o empuje, como:
- Dominadas
- Snatches y cleans
- Muscle-ups
- Cargas frontales y overhead
- Kettlebell swings
Factores que predisponen la epicondilitis lateral en crossfit
- Técnica deficiente en los levantamientos
- Falta de progresión en la carga
- Inadecuada recuperación entre sesiones
- Desequilibrios musculares en la cadena cinética superior
- Agarre constante con el antebrazo en tensión prolongada
Un artículo reciente de Gencarelli et al. (2023) ha descrito incluso el concepto de “codo olímpico”, que integra tres lesiones típicas de estos deportistas: epicondilitis lateral, síndrome del túnel cubital y rotura del tendón distal del bíceps【doi:10.7759/cureus.45902】.
Evaluación funcional y clínica del codo en deportistas
En Taller Humano, centro de fisioterapia en Madrid, la evaluación va más allá del punto doloroso. Analizamos:
Valoración ortopédica y muscular de epicondilitis lateral en crossfit
- Tests de provocación (Cozen, Maudsley, Mill)
- Palpación y activación de puntos gatillo
- Evaluación con dinamometría para medir fuerza de prensión
Estudio del gesto deportivo
- Análisis del agarre en ejercicios tipo muscle-up o snatch
- Control de la fase excéntrica en cargas pesadas
- Coordinación entre hombro, escápula y codo
Consideración de la cadena lesional
- Revisión postural y control escapular
- Exploración cervical y de muñeca
- Posibles adaptaciones por mala distribución de cargas o técnica incorrecta
Tratamiento de la epicondilitis lateral en crossfit
El abordaje debe ser progresivo, adaptado a la fase de la lesión y enfocado a la reincorporación funcional al deporte.
Punción seca y terapia miofascial
- Aplicación de punción seca para inactivar puntos gatillo en extensores del antebrazo y braquiorradial
- Uso de terapia miofascial para mejorar el deslizamiento de tejidos y reducir tensiones globales
- Técnicas de terapia manual específicas para mejorar la movilidad del codo y el hombro
Ejercicio terapéutico progresivo
- Ejercicios isométricos al inicio del tratamiento
- Fase excéntrica con gomas o mancuernas en plano neutro
- Ejercicios funcionales con control de carga, especialmente en agarre
Educación y adaptación del entrenamiento
- Modificaciones temporales en el WOD (Work Of the Day)
- Revisión de cargas, volúmenes y descansos
- Trabajo con el entrenador para reajustar la programación
Prevención y retorno en epicondilitis lateral en crossfit
Evitar recaídas es tan importante como tratar el episodio actual. Estas son las claves:
Corrección técnica y progresión inteligente
- Mejorar el gesto de tirón con énfasis en la fase excéntrica
- Controlar el número de repeticiones bajo fatiga
- Alternar tipos de agarre para no sobrecargar siempre el mismo patrón
Fortalecimiento y movilidad
- Trabajo específico de antebrazo (isométricos, prensión, wrist roller)
- Estiramientos controlados y activos para extensores
- Mejora de la movilidad escapular y torácica
Integración de herramientas complementarias
- Uso de plantillas personalizadas si hay disfunciones en el apoyo plantar que repercutan en el gesto global
- Inclusión de sesiones de terapia manual en fases de alta carga deportiva
- Revisión periódica mediante estudio de la pisada si se detectan alteraciones biomecánicas
👉 En este artículo puedes ampliar cómo abordamos otras lesiones relacionadas con el crossfit, como las del hombro: Lesiones de hombro en crossfit
Preguntas frecuentes
¿Puedo seguir entrenando si tengo epicondilitis lateral?
En fases iniciales puede mantenerse cierto nivel de entrenamiento, adaptando los ejercicios. En fases avanzadas o dolor constante, se recomienda suspender los movimientos que agraven la lesión y priorizar el tratamiento.
¿La epicondilitis siempre se produce por exceso de entrenamiento?
No. También puede deberse a una mala técnica, falta de recuperación, alteraciones biomecánicas o incluso a causas posturales y compensatorias.
¿Se puede prevenir esta lesión?
Sí, con una correcta programación, buen control técnico, trabajo de fuerza complementaria y seguimiento profesional, es posible minimizar su aparición.
Conclusión
La epicondilitis lateral en crossfit es una lesión frecuente pero tratable si se aborda desde una perspectiva clínica integral y deportiva. En Taller Humano, trabajamos combinando el conocimiento técnico del gesto deportivo con herramientas como la punción seca, el ejercicio terapéutico y la reeducación funcional del movimiento para lograr una recuperación completa. La clave está en detectar los factores que han contribuido a la lesión y diseñar un programa progresivo de readaptación.
Bibliografía
Gencarelli P, Mittal R, Yi R, Lee JM. Olympic Elbow Comprising Lateral Epicondylitis, Cubital Tunnel Syndrome, and Distal Biceps Tendon Rupture. Cureus. 2023;15:e45902.
🔗 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37885501/