Lesión de isquiotibiales: causas, biomecánica y prevención

Introducción

La lesión de isquiotibiales es una de las más frecuentes entre deportistas, especialmente en disciplinas que implican aceleraciones rápidas, como el atletismo o el fútbol. Este tipo de lesión puede afectar el rendimiento deportivo y, si no se trata correctamente, convertirse en un problema recurrente. En este artículo analizamos qué factores biomecánicos la provocan, cómo prevenirla y qué herramientas puede aportar la fisioterapia.

Factores biomecánicos en la lesión de isquiotibiales

Aceleración y estiramiento muscular

Según el estudio de Gurchiek et al. (2024), los isquiotibiales se estiran más y a mayor velocidad durante la fase de aceleración que en carreras a velocidad constante. Este estiramiento rápido e intenso incrementa el riesgo de rotura fibrilar.

Longitud de zancada y control neuromuscular

  • Una longitud de zancada excesiva puede aumentar la tensión sobre los isquiotibiales.
  • El desequilibrio entre la fuerza de cuádriceps e isquiotibiales también eleva el riesgo.
  • La activación neuromuscular deficiente durante fases de alta exigencia puede generar sobreuso.

Evaluación en consulta de fisioterapia

En nuestra clínica de fisioterapia en Madrid, un enfoque centrado en el análisis funcional permite detectar las causas específicas de cada caso.

Análisis de la marcha y estudio de la pisada para evitar la lesión de isquiotibiales

  • El estudio de la pisada y la carrera es clave para identificar compensaciones que sobrecargan la musculatura posterior del muslo.
  • A partir de ahí, puede valorarse el uso de plantillas personalizadas o plantillas a medida.

Exploración clínica y pruebas específicas para la lesión de isquiotibiales

El fisioterapeuta en Madrid valora:

  • Palpación dolorosa e inflamación localizada.
  • Test de fuerza excéntrica y control motor en isquiotibiales.
  • Alteraciones posturales o biomecánicas.

Estrategias para prevenir la lesión de isquiotibiales

Ejercicio terapéutico enfocado

  • Ejercicios excéntricos como el Nordic Hamstring Exercise han demostrado reducir significativamente las recaídas.
  • La fuerza isométrica y el control del core también juegan un papel relevante.

Terapias complementarias

  • Terapia miofascial y terapia manual para mejorar la elasticidad muscular y reducir restricciones.
  • Punción seca si hay presencia de puntos gatillo miofasciales activos.

👉 Si te interesa profundizar en el impacto de la biomecánica y las plantillas personalizadas, te recomendamos leer: Plantillas a medida y biomecánica

Consejos prácticos para corredores y deportistas

  • No ignores el dolor recurrente en la parte posterior del muslo.
  • Realiza trabajo excéntrico específico 2 veces por semana.
  • Evita el aumento brusco de carga en entrenamientos.
  • Realiza análisis biomecánico si has sufrido más de una lesión similar.

Conclusión

La lesión de isquiotibiales es una afección compleja, en la que la biomecánica, la activación muscular y el entrenamiento inadecuado pueden jugar un papel clave. Un abordaje fisioterapéutico basado en evaluación funcional, ejercicio terapéutico y estrategias de prevención adaptadas puede marcar la diferencia tanto en la recuperación como en la prevención de recaídas.

Bibliografía

Gurchiek, R. D., Teplin, Z., Falisse, A., Hicks, J., & Delp, S. L. (2024). Hamstrings are Stretched More and Faster during Accelerative Running Compared to Speed-Matched Constant-Speed Running. Medicine and Science in Sports and Exercise. DOI: 10.1249/MSS.0000000000003577

Más temas relacionados