Músculos suboccipitales y cefalea tensional

La relación entre los músculos suboccipitales y la cefalea tensional ha sido ampliamente estudiada en las últimas décadas. En personas con dolor de cabeza crónico, especialmente de tipo tensional, se ha observado una activación anómala de la musculatura posterior del cuello, con presencia frecuente de puntos gatillo miofasciales. Además, la postura de la cabeza adelantada y la disfunción cervical juegan un papel importante en la perpetuación de los síntomas.

¿Qué función cumplen los músculos suboccipitales en la cefalea tensional?

Los músculos suboccipitales son un grupo de cuatro músculos pequeños situados entre la base del cráneo y las primeras vértebras cervicales. Su función principal es controlar los movimientos finos de la cabeza, como la inclinación o la rotación, y participar en la estabilidad postural del cuello.

Implicación de los Músculos suboccipitales y la cefalea tensional

Cuando hay una postura mantenida con la cabeza adelantada, como ocurre con el uso prolongado del ordenador o del móvil, estos músculos trabajan en exceso. Con el tiempo, esto puede generar contracturas, aparición de puntos gatillo y dolor irradiado hacia la región occipital y frontal. Este patrón de dolor referido es característico en personas con cefalea tensional asociada a disfunción cervical.

Músculos suboccipitales y cefalea tensional: qué dice la evidencia

El estudio de Dommerholt et al. (2006) encontró una alta prevalencia de puntos gatillo activos en los músculos suboccipitales en personas con cefalea tensional crónica. Además, se observó una fuerte correlación entre la postura de cabeza adelantada y la frecuencia de los episodios de dolor. Esto refuerza la idea de que los factores musculoesqueléticos, y no solo los neurológicos o vasculares, pueden desempeñar un papel clave en el origen del dolor de cabeza.

¿Cómo reconocer si los músculos suboccipitales están implicados?

Algunos signos comunes incluyen:

  • Dolor en la base del cráneo que se extiende hacia la frente.
  • Rigidez cervical, especialmente al girar la cabeza.
  • Mareo leve o sensación de inestabilidad.
  • Empeoramiento del dolor tras periodos prolongados de lectura o trabajo frente a pantallas.

En Taller Humano, tu centro de fisioterapia en Madrid, evaluamos estos síntomas de forma minuciosa para diseñar un plan terapéutico adecuado.

Estrategias terapéuticas en cefalea tensional

Abordar la relación entre los músculos suboccipitales y la cefalea tensional requiere una intervención multifactorial, que combine técnicas manuales, ejercicio y educación postural.

Terapia miofascial y punción seca

La terapia miofascial aplicada sobre los suboccipitales permite reducir la tensión acumulada y liberar puntos gatillo. En algunos casos, la punción seca es especialmente útil para desactivar puntos dolorosos profundos que no responden solo al masaje o a la presión manual.

Ejercicio terapéutico y control postural

Los ejercicios específicos para la musculatura cervical profunda ayudan a restaurar el equilibrio postural. Esto incluye:

  • Reentrenamiento de la flexión cráneo-cervical.
  • Estiramientos suaves de los músculos cervicales posteriores.
  • Trabajo de estabilización con bajo nivel de carga.

Estas intervenciones se integran dentro de un programa de ejercicio terapéutico supervisado, ajustado al perfil y evolución de cada persona.

👉 Si te interesa profundizar más sobre otros tipos de dolor de cabeza con origen cervical, puedes leer nuestro artículo sobre dolor de cabeza cervicogénico.

Importancia de un enfoque individualizado en la relación músculos suboccipitales y cefalea tensional

No todas las cefaleas tensionales tienen el mismo origen, por lo que un diagnóstico preciso es clave. En Taller Humano, tu espacio de confianza para recibir atención de un fisioterapeuta en Madrid, realizamos una evaluación detallada de la postura, la movilidad cervical y la presencia de puntos gatillo. Además, consideramos aspectos emocionales y del estilo de vida que puedan estar contribuyendo al mantenimiento del dolor.

¿Qué papel tienen las plantillas en este proceso?

Aunque no es frecuente relacionar las plantillas personalizadas con el dolor de cabeza, en algunos casos con disfunciones posturales globales, un estudio de la pisada puede ayudar a detectar compensaciones descendentes que afecten la posición cervical. Si está indicado, se valorará el uso de plantillas a medida como parte de una estrategia integral.

Conclusión: un abordaje eficaz del dolor crónico

La conexión entre los músculos suboccipitales y la cefalea tensional es un ejemplo claro de cómo los desajustes musculares pueden generar síntomas complejos a distancia. A través de un enfoque basado en la evidencia y centrado en la persona, es posible reducir la frecuencia e intensidad de estas cefaleas, mejorar la función cervical y recuperar el bienestar en la vida cotidiana.


Bibliografía

Dommerholt J, Thorp R, Chou LW, Fernández de las Peñas C. Trigger points in the suboccipital muscles and forward head posture in subjects with chronic tension-type headache. Headache. 2006;46(6):953-960. doi:10.1111/j.1526-4610.2006.00418.x
🔗 Enlace al estudio en PubMed

Más temas relacionados