El síndrome del túnel carpiano es una de las neuropatías más comunes del miembro superior y representa un problema de salud pública creciente, especialmente en mujeres y adultos mayores. Según el estudio de Burton et al. (2018), su prevalencia e incidencia han aumentado de forma significativa entre 1993 y 2013, con una tendencia continua al alza. Este fenómeno se ha relacionado con el envejecimiento poblacional, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y ciertos factores biomecánicos y hormonales.
Aumento de la prevalencia del síndrome del túnel carpiano
Los datos recopilados en atención primaria en Reino Unido muestran un incremento progresivo del diagnóstico de esta afección, así como un aumento de intervenciones quirúrgicas. Este patrón refleja tanto una mayor exposición a factores de riesgo como un mejor acceso al diagnóstico clínico.
Factores de riesgo en adultos mayores y mujeres
El envejecimiento está vinculado a cambios degenerativos en el tejido conectivo y una reducción en la movilidad neural. En mujeres, el síndrome del túnel carpiano suele aparecer con más frecuencia en la etapa perimenopáusica, posiblemente debido a variaciones hormonales que alteran la elasticidad de los tejidos del canal carpiano.
Cambios posturales y carga repetitiva
Actividades domésticas o laborales que implican flexión repetida de muñeca, vibración o presión sostenida, aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar esta compresión del nervio mediano.
Tratamiento conservador en fisioterapia del síndrome del túnel carpiano
En Taller Humano, centro de fisioterapia en Madrid, trabajamos con un enfoque conservador y personalizado para abordar el síndrome del túnel carpiano sin necesidad de recurrir a la cirugía en la mayoría de los casos. Si buscas un fisioterapeuta en Madrid especializado en problemas neuromusculares, nuestra propuesta se basa en la evidencia y se adapta a cada situación.
Terapia manual y técnicas miofasciales
Utilizamos terapia manual dirigida a liberar las estructuras rígidas del antebrazo, combinada con terapia miofascial enfocada en el recorrido del nervio mediano. Estas técnicas facilitan el deslizamiento neural y reducen la presión local.
Punción seca en músculos implicados en el síndrome del túnel carpiano
En casos con hipertonía muscular o puntos gatillo activos, la punción seca puede aplicarse sobre el pronador redondo, los flexores del antebrazo o el pectoral menor, ayudando a mejorar la conducción nerviosa y a reducir la sintomatología.
Papel del ejercicio terapéutico en la recuperación
El ejercicio terapéutico es clave para restablecer el equilibrio muscular y mejorar la estabilidad de muñeca y hombro. Una correcta planificación permite ganar fuerza, coordinación y resistencia sin sobrecargar la zona afectada.
Ejercicios indicados en el síndrome del túnel carpiano
- Movilización del nervio mediano (flossing).
- Fortalecimiento progresivo de muñeca y prensión.
- Activación de la musculatura escapular para controlar la postura.
Biomecánica general y relación con miembros inferiores
Aunque pueda parecer ajeno, el estudio de la pisada puede ofrecer información sobre compensaciones posturales que acaban afectando la mecánica del miembro superior. En ciertos casos, prescribir plantillas personalizadas o plantillas a medida puede mejorar el alineamiento general y reducir tensiones acumuladas.
Prevención y educación funcional
El tratamiento no termina en la camilla. En nuestro artículo sobre actividad física y salud integral explicamos cómo mantener una musculatura funcional y una postura saludable en la vida cotidiana.
Cambios ergonómicos esenciales
- Ajuste del teclado y ratón.
- Pausas activas durante tareas repetitivas.
- Educación sobre alineación de muñeca y hombro.
Conclusión
El síndrome del túnel carpiano presenta una tendencia creciente en población general, especialmente en adultos mayores y mujeres. En Taller Humano, combinamos herramientas como la punción seca, el ejercicio terapéutico, el estudio de la pisada, las plantillas personalizadas y la terapia manual para ofrecer soluciones reales y duraderas. Un enfoque conservador y personalizado puede evitar la progresión del problema y mejorar la calidad de vida desde las primeras fases.
Bibliografía
Burton C, Chen Y, Chesterton L, van der Windt DA. Trends in the prevalence, incidence and surgical management of carpal tunnel syndrome between 1993 and 2013: an observational analysis of UK primary care records. BMJ Open. 2018;8(6):e020166. doi:10.1136/bmjopen-2017-020166
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29921681/





