La tendinopatía del bíceps es una causa frecuente de dolor en la cara anterior del hombro, especialmente en deportistas que realizan gestos por encima de la cabeza, como lanzadores, nadadores o tenistas. En Taller Humano, tu centro de fisioterapia en Madrid, abordamos este tipo de lesiones con una combinación de diagnóstico preciso, tratamiento individualizado y planificación del ejercicio terapéutico adaptado a cada fase.
¿Qué es la tendinopatía del bíceps?
La tendinopatía del bíceps afecta al tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial, una estructura que atraviesa la articulación del hombro y se inserta en el labrum glenoideo. Esta región es especialmente vulnerable en gestos repetidos de elevación o rotación del brazo.
Características clínicas más comunes
- Dolor en la cara anterior del hombro
- Molestias al flexionar el codo con carga
- Dolor nocturno al dormir sobre el lado afectado
- Sensación de chasquido o enganche al mover el brazo
Mecanismo de lesión de la tendinopatía del bíceps
Según Chalmers y Verma (2016), el sobreuso mecánico repetido del tendón, junto con alteraciones en la cinemática escapular, son factores determinantes en la aparición de la lesión.
Causas principales de la tendinopatía del bíceps
La aparición de la tendinopatía del bíceps no es casual. Existen varios factores de riesgo, tanto biomecánicos como funcionales, que debemos conocer.
Sobrecarga en deportes por encima de la cabeza
Los movimientos de lanzamiento, remate o braceo generan tracción y fricción excesiva sobre el tendón, lo que puede derivar en inflamación crónica o microdesgarros.
Alteración del ritmo escapulohumeral
Cuando la escápula no acompaña adecuadamente al húmero durante el movimiento, el tendón del bíceps sufre un pinzamiento anterior que favorece su degeneración.
Compensaciones musculares
Muchos deportistas presentan déficit de activación del manguito rotador, lo que provoca un sobreesfuerzo del bíceps. Aquí, el uso de técnicas como la punción seca o la terapia miofascial ayuda a liberar puntos gatillo activos en músculos como pectoral menor o infraespinoso.
Evaluación en fisioterapia y diagnóstico funcional en la tendinopatía del bíceps
En Taller Humano, tu fisioterapeuta en Madrid, realizamos una exploración detallada del hombro, integrando la historia clínica con pruebas funcionales que permiten detectar patrones de sobreuso y disfunción biomecánica.
Test específicos para el bíceps
- Test de Speed
- Test de Yergason
- Palpación del surco bicipital
- Exploración del rango de movilidad glenohumeral
Además, valoramos posibles bloqueos o disfunciones desde un enfoque global. Si el origen del dolor está relacionado con restricciones articulares, técnicas como la osteopatía estructural del hombro pueden ser de gran ayuda como complemento al tratamiento activo.
Abordaje fisioterapéutico según la evidencia
El tratamiento debe centrarse en recuperar la función y eliminar las causas que perpetúan el dolor. Un enfoque activo es más eficaz que la simple reposo o el tratamiento pasivo.
Ejercicio terapéutico progresivo en tendinopatía del bíceps
La rehabilitación incluye fases con ejercicios isométricos, control motor y trabajo excéntrico del bíceps, así como ejercicios para reeducar la mecánica escapular.
Terapia manual y liberación miofascial
La terapia manual dirigida a la escápula, clavícula y columna cervical mejora la movilidad global y reduce tensiones en la cadena muscular. Combinado con terapia miofascial, se optimiza la función del hombro.
Punción seca para puntos gatillo
Cuando hay dolor referido o espasmos musculares, la punción seca es una herramienta eficaz para desactivar los puntos gatillo profundos, especialmente en músculos estabilizadores del hombro.
Prevención y seguimiento en deportistas con tendinopatía del bíceps
La prevención es clave en deportistas overhead. En Taller Humano no solo tratamos la lesión, sino que desarrollamos programas de entrenamiento individualizados para evitar recaídas.
Reeducación técnica y control de carga
Corregimos patrones técnicos que favorecen el sobreuso del bíceps y enseñamos a dosificar la carga en función de la fase de entrenamiento o competición.
Integración de la postura y pisada
En ocasiones, una alteración postural o del apoyo plantar puede contribuir a sobrecargas ascendentes. Por ello, evaluamos si es necesario realizar un estudio de la pisada y utilizar plantillas personalizadas o plantillas a medida, especialmente en deportes con desplazamiento.
Preguntas frecuentes sobre esta lesión
¿Es lo mismo que una rotura del bíceps?
No. La tendinopatía del bíceps suele ser una lesión por sobreuso, mientras que la rotura implica una discontinuidad del tendón, generalmente aguda.
¿Se puede entrenar con tendinopatía del bíceps?
Depende del grado. En fases leves o controladas, el ejercicio terapéutico forma parte del tratamiento. El reposo absoluto no es siempre la mejor opción.
¿Cuándo debo acudir a un fisioterapeuta?
Si el dolor limita tu actividad diaria o deportiva, es recomendable una valoración temprana. En Taller Humano, abordamos tanto el dolor como su causa biomecánica.
Conclusión
La tendinopatía del bíceps es una lesión común en deportes con movimientos por encima de la cabeza, pero también en personas activas o con gestos repetitivos. Su abordaje requiere una visión global, combinando tratamiento activo, educación, y prevención a largo plazo. En Taller Humano, centro de fisioterapia en Madrid, ofrecemos un plan completo para recuperar la función del hombro de forma segura y eficaz.
Bibliografía
Chalmers PN, Verma NN. Proximal Biceps in Overhead Athletes. Clin Sports Med. 2016 Jan;35(1):163-179. doi:10.1016/j.csm.2015.08.009
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26614475/





