Epicondilitis medial en deportistas con pronación repetitiva de muñeca

La epicondilitis medial en deportistas con pronación repetitiva de muñeca, también conocida como codo de golfista, es una patología frecuente en disciplinas como el tenis, el béisbol o la escalada. Afecta a la inserción de los músculos flexores-pronadores en el epicóndilo medial del húmero y suele desarrollarse por sobreuso, especialmente cuando existen patrones repetitivos de pronación forzada del antebrazo. Según el estudio de Amin et al. (2015), el tratamiento conservador bien estructurado puede ser altamente eficaz y evitar intervenciones quirúrgicas innecesarias.

Causas frecuentes de la epicondilitis medial en deportistas en el deporte

En los deportistas, esta lesión suele aparecer por una combinación de cargas mecánicas repetitivas, desequilibrios musculares y deficiencias de control motor que sobrecargan los tejidos en la inserción medial del codo.

Pronación repetitiva y biomecánica del antebrazo

Los movimientos continuos de pronación con flexión activa de muñeca generan microtraumatismos en el complejo flexor-pronador. Cuando esta demanda se repite sin periodos de recuperación adecuados, aparece inflamación, dolor e incapacidad funcional.

Déficits de fuerza y control neuromuscular en la epicondilitis medial en deportistas

En muchos casos, el origen no está solo en el gesto deportivo, sino en desequilibrios musculares entre el tronco, la cintura escapular y el antebrazo. Si el control motor proximal está comprometido, aumenta la carga distal.

Tratamiento conservador de la epicondilitis medial

En Taller Humano, centro de fisioterapia en Madrid, abordamos la epicondilitis medial en deportistas desde un enfoque integral, priorizando el tratamiento conservador basado en evidencia. El manejo adecuado debe contemplar técnicas para modular el dolor, restaurar la función y prevenir recaídas.

Terapia manual y técnicas miofasciales

El tratamiento comienza frecuentemente con terapia manual orientada a mejorar el deslizamiento neural, liberar las restricciones miofasciales y normalizar la movilidad articular. En fases subagudas, también puede aplicarse terapia miofascial sobre el flexor común superficial, el pronador redondo y el braquiorradial.

Punción seca para puntos gatillo asociados

La presencia de puntos gatillo en el pronador redondo, el flexor radial del carpo o el braquial anterior es muy habitual. La punción seca resulta útil para inhibir estos puntos activos, reducir el dolor referido y facilitar el trabajo funcional.

Ejercicio terapéutico para restaurar la función

El uso de ejercicio terapéutico es fundamental para recuperar la fuerza excéntrica, mejorar el control motor y prevenir recaídas. Se incluyen ejercicios de estabilización escapular, trabajo isométrico y excéntrico del antebrazo y movimientos integrados funcionales.

Prevención y corrección de factores predisponentes

Para que el tratamiento conservador tenga éxito, es necesario intervenir también sobre los factores que favorecen la aparición o cronificación del problema.

Estudio de la pisada y alineación postural

Aunque se trata de una lesión del miembro superior, las alteraciones en la pisada pueden condicionar compensaciones en la cadena cinética ascendente. Un adecuado estudio de la pisada permite detectar desequilibrios que, corregidos con plantillas personalizadas o plantillas a medida, mejoran el rendimiento global y reducen la sobrecarga.

Educación y control de carga

El control de la carga es clave: no solo se trata de reposar, sino de adaptar progresivamente el estímulo. Además, la educación del deportista sobre ergonomía, calentamiento y señales de sobreuso es un factor protector a largo plazo.

Fisioterapia para la epicondilitis medial en Madrid

Si buscas un fisioterapeuta en Madrid especializado en lesiones deportivas, en Taller Humano ofrecemos un tratamiento individualizado que combina técnicas avanzadas con un enfoque activo y funcional. Puedes conocer más sobre este abordaje en nuestro artículo sobre el tratamiento conservador de la epicondilitis medial, donde explicamos cómo diseñamos estrategias adaptadas a cada perfil deportivo.

Conclusión

El manejo no quirúrgico de la epicondilitis medial en deporte es efectivo cuando se basa en un diagnóstico preciso, una combinación adecuada de técnicas (como la punción seca, la terapia manual y el ejercicio terapéutico) y una atención individualizada a los factores biomecánicos y funcionales. En Taller Humano, integramos la evidencia más reciente para ofrecer un abordaje global y duradero.


Bibliografía

Amin NH, Kumar NS, Schickendantz MS. Medial epicondylitis: evaluation and management. J Am Acad Orthop Surg. 2015 Jun;23(6):348–355. doi:10.5435/JAAOS-D-14-00145.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26001427/

Más temas relacionados