¿Puede una disfunción cervical contribuir a la aparición o persistencia del tinnitus? La ciencia empieza a responder afirmativamente. El tinnitus y la tensión cervical muestran una relación más estrecha de lo que se pensaba, especialmente en los llamados acúfenos somatosensoriales. En estos casos, el origen del zumbido no es puramente auditivo, sino que se modula por estructuras musculares y articulares del cuello.
En Taller Humano, centro de fisioterapia en Madrid, abordamos este tipo de casos complejos desde un enfoque multidimensional que combina valoración neuromuscular y técnicas manuales avanzadas.
Tinnitus y tensión cervical: relación fisiopatológica
Qué es el tinnitus somatosensorial
El tinnitus somatosensorial se refiere a la percepción de un zumbido o pitido que se ve influido por estímulos musculoesqueléticos. A diferencia del tinnitus puramente auditivo, en este caso:
- El ruido puede aumentar con movimientos del cuello o la mandíbula.
- Suele coexistir con dolor cervical o cefaleas.
- Se relaciona con disfunciones en la musculatura suboccipital, trapecio superior o esternocleidomastoideo.
Mecanismos de conexión entre cuello y oído interno
La región cervical superior está conectada neurológicamente con los núcleos del tronco encefálico que procesan la información auditiva. Además, alteraciones en la movilidad articular y la sensibilidad muscular pueden generar modulaciones aberrantes que el cerebro interpreta como sonido.
Un cuello rígido o con puntos gatillo activos en zonas profundas puede amplificar este fenómeno.
Abordaje del Tinnitus y tensión cervical en fisioterapia
Terapia manual y regulación sensorial
El estudio reciente de Bökel et al. (2025) ha demostrado que la terapia manual dirigida al cuello puede modular de forma significativa los síntomas de tinnitus y mareo. Las intervenciones manuales aplicadas incluyeron:
- Técnicas de movilización articular cervical.
- Liberación de puntos gatillo miofasciales.
- Trabajo fascial sobre musculatura suboccipital.
En Taller Humano, estas técnicas forman parte de un protocolo individualizado basado en la historia clínica y los hallazgos musculoesqueléticos de cada persona.
Ejercicio terapéutico como mantenimiento para el Tinnitus y tensión cervical
Una vez disminuidos los síntomas con tratamiento manual, se introducen progresivamente pautas de ejercicio terapéutico para estabilizar la musculatura cervical, mejorar la propiocepción y prevenir recaídas. En este punto, el trabajo activo permite que el sistema nervioso recupere su capacidad de autorregulación sin depender únicamente del tratamiento pasivo.
Fisioterapia y tinnitus: lo que podemos ofrecerte
En Taller Humano, tu centro de fisioterapia en Madrid, tenemos experiencia en casos de acúfenos donde otras disciplinas han llegado a un punto muerto. El enfoque neuromusculoesquelético permite:
- Identificar disfunciones cervicales asociadas.
- Aplicar técnicas específicas como la terapia miofascial profunda.
- Valorar la presencia de puntos gatillo activos y tratarlos con punción seca.
- Enseñar estrategias activas para recuperar la movilidad y el control motor.
¿Todos los casos de tinnitus responden igual?
No. Por eso es fundamental identificar si el origen es central (neurológico), periférico (otológico) o somatosensorial (musculoesquelético). En este último grupo, la terapia manual y el enfoque fisioterápico pueden suponer una mejora significativa.
Además, muchos pacientes no tienen un solo origen del tinnitus, por lo que una evaluación multidisciplinar suele ser la vía más eficaz.
Enlace entre tinnitus, visión y postura
En algunos casos, la tensión cervical no solo está relacionada con el oído, sino también con alteraciones visuales, mareos o sensación de inestabilidad. Puedes ampliar esta información en nuestro artículo sobre visión y dolor cervical, donde exploramos este vínculo desde una perspectiva integradora.
Preguntas frecuentes sobre tinnitus y tensión cervical
¿Es eficaz la fisioterapia para el tinnitus?
En casos de tinnitus somatosensorial, sí. La mejora puede ser notable cuando existe una alteración cervical tratable.
¿Cuánto tiempo tarda en mejorar?
Depende de la cronicidad y del grado de disfunción. Algunos pacientes notan cambios en pocas sesiones, otros requieren procesos más prolongados.
¿El ejercicio ayuda o empeora?
Bien pautado, el ejercicio terapéutico mejora el control cervical y contribuye a disminuir la sensibilidad del sistema nervioso.
¿Puede estar relacionado con bruxismo?
Sí. Mandíbula y cuello comparten musculatura y conexiones neurológicas. Un abordaje combinado suele ser lo más efectivo.
Conclusión: una vía real para aliviar el tinnitus
La relación entre tinnitus y tensión cervical ya no es una hipótesis aislada. La evidencia clínica apoya que el tratamiento manual dirigido a disfunciones cervicales puede modular el acúfeno, especialmente cuando se trata de un tinnitus somatosensorial. En Taller Humano, centro de fisioterapia en Madrid, valoramos cada caso desde una perspectiva integradora, combinando diagnóstico clínico y herramientas específicas para ayudar a quienes conviven con este molesto síntoma.
Bibliografía
Bökel A, Fobbe A, Lesinski‑Schiedat A, Sturm C.
Exploring the Effects of Manual Therapy on Somatosensory Tinnitus and Dizziness: A Randomized Controlled Trial.
J Clin Med. 2025 Jun;14(13):4579.
doi: 10.3390/jcm14134579
PMID: 40648954