En los últimos años, cada vez más estudios han señalado la estrecha relación entre la disfunción temporomandibular y tinnitus, un síntoma auditivo que afecta a millones de personas. Lejos de ser un simple zumbido sin causa clara, el tinnitus puede estar vinculado a alteraciones musculoesqueléticas, especialmente en la región mandibular.
En Taller Humano, centro de fisioterapia en Madrid, abordamos estos cuadros desde un enfoque clínico interdisciplinar, integrando herramientas de valoración funcional, tratamiento manual y ejercicio activo para lograr una mejora real y duradera.
Disfunción temporomandibular y tinnitus: ¿cómo se conectan?
Qué es la disfunción temporomandibular (DTM)
La disfunción temporomandibular es un término amplio que engloba varios trastornos que afectan a la articulación temporomandibular (ATM), los músculos masticatorios y las estructuras relacionadas. Puede causar:
- Dolor al abrir o cerrar la boca.
- Chasquidos articulares.
- Limitación del movimiento mandibular.
- Cefaleas o dolor cervical.
Cuando esta disfunción se cronifica, puede generar alteraciones sensoriales que afectan a otras zonas, como el oído.
Cómo influye la DTM en el oído interno
La disfunción temporomandibular y tinnitus están interrelacionados por diversas vías anatómicas y neuromusculares. El músculo tensor del tímpano, que regula la tensión en el oído medio, está inervado por el mismo nervio (trigémino) que controla parte de la musculatura masticatoria. Cuando este sistema se ve afectado, puede provocar cambios en la percepción auditiva.
Además, las cadenas musculares que involucran el cuello y la mandíbula pueden generar compresión o disfunción articular que se proyecta hacia el oído, dando lugar a acúfenos o sensaciones auditivas anómalas.
Tratamiento fisioterapéutico de la disfunción temporomandibular
Terapia manual y punción seca en la región craneomandibular
En Taller Humano, centro de referencia en fisioterapia en Madrid, abordamos los cuadros de tinnitus con un enfoque estructurado. Aplicamos terapia manual específica sobre la musculatura implicada —masetero, pterigoideo, temporal— así como técnicas de punción seca para liberar puntos gatillo miofasciales que podrían estar contribuyendo al cuadro.
Terapia miofascial para restaurar la función neuromuscular
Una parte clave del tratamiento es la terapia miofascial, orientada a devolver elasticidad y equilibrio a los tejidos conectivos. Esta intervención no solo alivia el dolor mandibular, sino que puede tener un impacto positivo sobre los síntomas auditivos asociados.
Ejercicio terapéutico y trabajo interdisciplinar
Ejercicio terapéutico para reeducar el control mandibular
El ejercicio terapéutico orientado a la reeducación mandibular mejora el control neuromuscular, disminuye las cargas en la articulación y ayuda a recuperar patrones funcionales saludables. Incluir ejercicios específicos en la rutina diaria es clave para evitar recaídas.
Colaboración con odontología y otorrinolaringología
La gestión de casos con disfunción temporomandibular y tinnitus requiere muchas veces un enfoque conjunto. En algunos pacientes será necesario contar con el apoyo de especialistas en odontología para valorar férulas de descarga, o con otorrinos para descartar otras causas auditivas.
Preguntas frecuentes sobre disfunción temporomandibular y tinnitus
¿El tinnitus siempre es causado por una disfunción mandibular?
No. Aunque en muchos casos existe una relación, el tinnitus puede deberse a múltiples causas: pérdida auditiva, alteraciones neurológicas, problemas vasculares o estrés crónico.
¿Qué signos me pueden hacer sospechar una relación entre mandíbula y oído?
Dolor o rigidez mandibular, chasquidos al abrir la boca, dolor de cuello, bruxismo, cefaleas tensionales o sensación de oído taponado pueden estar relacionados con una disfunción mandibular.
¿La fisioterapia puede eliminar el tinnitus?
En los casos en los que el tinnitus tiene un origen musculoarticular, como sucede en algunos cuadros de DTM, la fisioterapia puede reducir o eliminar significativamente los síntomas.
¿Existe algún vínculo con la tensión cervical?
Sí. En muchos casos, la DTM coexiste con disfunción cervical. Puedes leer más sobre esta conexión en nuestro artículo sobre tinnitus y tensión cervical.
Conclusión: abordar la disfunción temporomandibular y tinnitus desde la raíz
La relación entre disfunción temporomandibular y tinnitus es un claro ejemplo de cómo el cuerpo humano funciona como un sistema integrado. Cuando un desequilibrio mandibular afecta a estructuras vecinas, los síntomas pueden manifestarse en zonas aparentemente alejadas como el oído. En Taller Humano, tu centro de fisioterapia en Madrid, abordamos estas condiciones con un enfoque interdisciplinar basado en evidencia, buscando no solo aliviar los síntomas, sino tratar la causa que los origina.
Bibliografía
Saczuk K, Kal W, Kaczała A, Wawrzeń J, Mielczarek M, Eyüboğlu TF, Özcan M, Lukomska-Szymanska M.
The Coexistence of Tinnitus and Temporomandibular Disorder: A Narrative Review on the Importance of an Interdisciplinary Approach.
J Clin Med. 2024 Dec 2;13(23):7346.
doi: 10.3390/jcm13237346
PMID: 39685804; PMCID: PMC11642320.