Permanecer muchas horas de pie puede convertirse en un factor desencadenante de dolor lumbar, especialmente en trabajos que exigen bipedestación prolongada. En este artículo analizamos el impacto que tiene esta postura mantenida sobre la columna, por qué aparece el dolor lumbar y qué abordajes desde la fisioterapia pueden ser útiles para tratarlo y prevenirlo.
¿Por qué aparece dolor lumbar al estar de pie muchas horas?
La bipedestación prolongada, común en muchos entornos laborales, somete a la región lumbar a una carga constante. Esta postura mantenida provoca fatiga muscular, compresión discal y tensión en las fascias lumbares. Según un estudio de Inoue et al. (2015), las personas que pasan largas jornadas de pie tienen mayor prevalencia de lumbalgia, especialmente si no se alternan posturas ni se moviliza la columna de forma activa durante el día.
Dolor lumbar por fatiga muscular
Cuando los músculos posturales, como los erectores espinales, deben sostener el cuerpo sin apenas variación postural, entran en fatiga. Esta fatiga altera el patrón de activación muscular, sobrecarga otras estructuras (como ligamentos o discos) y desencadena dolor lumbar.
Dolor lumbar por compresión articular
Estar de pie muchas horas también provoca una presión mantenida en las articulaciones intervertebrales, que puede derivar en inflamación, pérdida de movilidad y molestias persistentes.
Evaluación clínica del dolor lumbar en bipedestación prolongada
Una evaluación adecuada es clave para identificar qué estructuras están implicadas. En Taller Humano, centro de fisioterapia en Madrid, realizamos una valoración global que incluye:
- Exploración de movilidad lumbar y pélvica.
- Test ortopédicos específicos.
- Evaluación miofascial.
- Valoración del patrón de activación muscular y control postural.
Enfoques de fisioterapia para tratar el dolor lumbar por estar de pie
El tratamiento del dolor lumbar en estos casos debe ser multifactorial. En nuestro enfoque clínico utilizamos técnicas activas y pasivas basadas en evidencia científica.
Terapia miofascial y terapia manual
El trabajo sobre el tejido fascial mediante terapia miofascial permite liberar tensiones acumuladas por la postura prolongada. La terapia manual, centrada en desbloqueos articulares o movilizaciones suaves, también ayuda a recuperar la movilidad lumbar.
Ejercicio terapéutico personalizado
En Taller Humano diseñamos programas de ejercicio terapéutico enfocados a restaurar la función lumbar y prevenir recaídas. Estos incluyen:
- Activación de la musculatura estabilizadora.
- Movilidad segmentaria lumbar y torácica.
- Ejercicios de control postural en bipedestación prolongada.
Punción seca para puntos gatillo miofasciales
Cuando hay presencia de puntos gatillo musculares en la región lumbar o glútea, la punción seca es una herramienta eficaz para desactivarlos y reducir el dolor.
Prevención del dolor lumbar en trabajos de pie
Además del tratamiento, la prevención es esencial. Algunas recomendaciones que damos habitualmente en consulta son:
- Realizar pausas activas cada 30-45 minutos.
- Alternar el peso corporal de una pierna a otra.
- Usar calzado adecuado y, si procede, incorporar plantillas personalizadas.
- Realizar un estudio de la pisada si existen alteraciones biomecánicas que puedan favorecer la sobrecarga lumbar.
¿Cuándo puede ayudar un estudio de la pisada?
Desde nuestro servicio de podología en Madrid, valoramos el impacto que una mala mecánica del pie puede tener en la columna lumbar. Un estudio de la pisada nos permite detectar desequilibrios que, corregidos con plantillas a medida, pueden reducir significativamente la carga sobre la región lumbar.
Conclusión: abordar el dolor lumbar por estar de pie
El dolor lumbar relacionado con la bipedestación prolongada no debe normalizarse. Existen múltiples recursos terapéuticos que pueden reducir el dolor y mejorar la función. Desde Taller Humano, tu centro de fisioterapia en Madrid, te ayudamos a evaluar y tratar este tipo de molestias con un enfoque individualizado, integrando técnicas como la punción seca, la terapia miofascial y el ejercicio terapéutico.
Bibliografía
Inoue G, Miyagi M, Uchida K, Ishikawa T, Kamoda H, Eguchi Y, Orita S, Yamauchi K, Takaso M, Tsuchiya K, Takahashi K, Ohtori S. Occupational characteristics of low back pain among standing workers: a cross-sectional study. J Orthop Sci. 2015 Jan;20(1):23‑30. doi:10.1007/s00776-014-0644-x. PMID: 25196795. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31288629/