El dolor de cabeza cervicogénico es un tipo de cefalea que se origina en las estructuras del cuello y se manifiesta como dolor en la cabeza, a menudo confundido con migrañas o cefaleas tensionales. Su diagnóstico requiere una evaluación clínica detallada, y su tratamiento más eficaz suele encontrarse en el ámbito de la fisioterapia.
Un estudio reciente publicado por Jull (2023) en Musculoskeletal Science & Practice analiza en profundidad las características clínicas del dolor de cabeza cervicogénico y la relevancia de un tratamiento específico que combine técnicas manuales, ejercicios y educación.
¿Qué es el dolor de cabeza cervicogénico?
El dolor de cabeza cervicogénico es una cefalea secundaria cuyo origen se encuentra en la columna cervical superior, especialmente en las articulaciones entre C1 y C3. El dolor suele iniciarse en la nuca y extenderse hacia la frente, el ojo o el oído del mismo lado, y puede acompañarse de rigidez cervical y limitación en el rango de movimiento.
Características clínicas del dolor de cabeza cervicogénico
- Dolor unilateral sin cambio de lado.
- Relación directa con el movimiento o la postura del cuello.
- Disminución de los síntomas con bloqueo anestésico cervical.
- Respuesta favorable a tratamientos de fisioterapia.
Dolor cervical y cefalea: una relación frecuente
La coexistencia de dolor cervical y cefalea es muy común, especialmente en personas que mantienen posturas sostenidas frente al ordenador, tras traumatismos o en contextos de estrés crónico. En estos casos, la musculatura suboccipital, los multífidos y los músculos escalenos pueden generar disfunciones que actúan como generadores de dolor referido hacia la cabeza.
¿Cómo identificar una disfunción cervical en consulta?
- Limitación en la rotación activa del cuello.
- Palpación dolorosa en la musculatura profunda cervical.
- Presencia de puntos gatillo activos.
- Alteración del control motor cervical.
Tratamiento de fisioterapia para el cuello
El tratamiento de fisioterapia para el cuello en casos de cefalea cervicogénica incluye una combinación de técnicas manuales, ejercicio terapéutico y reeducación postural. La evidencia científica respalda este enfoque como uno de los más eficaces para reducir la frecuencia, duración e intensidad de los episodios dolorosos.
Terapia manual y punción seca para el dolor de cabeza cervicogénico
La terapia manual aplicada a las articulaciones cervicales y la liberación de puntos gatillo mediante punción seca pueden disminuir la sensibilización de las estructuras cervicales superiores. Estas técnicas mejoran la movilidad y reducen la tensión sobre las vías nociceptivas.
Ejercicio terapéutico y control motor
El entrenamiento de la musculatura cervical profunda, especialmente los flexores anteriores y extensores suboccipitales, es clave en la recuperación funcional. Se recomienda combinar trabajo isométrico, propiocepción y control motor adaptado a cada persona.
En nuestro centro de fisioterapia en Madrid, diseñamos programas específicos para abordar este tipo de cefaleas con un enfoque progresivo y basado en la evidencia.
Dolor de cabeza cervicogénico en el contexto miofascial
El componente miofascial es especialmente relevante en este tipo de cefaleas. Músculos como el trapecio superior, el elevador de la escápula o los suboccipitales suelen estar sobrecargados y presentan puntos gatillo que pueden generar dolor irradiado hacia la cabeza.
Terapia miofascial como complemento clave
La terapia miofascial permite tratar restricciones de movilidad en la fascia cervical y liberar tensiones acumuladas que perpetúan el dolor. Combinada con otras técnicas, facilita una mejor respuesta al tratamiento.
Prevención y educación para reducir las recaídas
Uno de los pilares fundamentales del tratamiento es la educación en ergonomía y hábitos de movimiento. Enseñar a la persona a identificar y modificar posturas mantenidas, así como a integrar rutinas de movilidad, puede reducir notablemente las recaídas.
Consejos prácticos para el día a día
- Interrumpir el trabajo sedentario con pausas activas cada 30-45 minutos.
- Mantener una correcta alineación cervical en el puesto de trabajo.
- Realizar ejercicios suaves de movilidad y respiración durante el día.
Conclusión
El dolor de cabeza cervicogénico representa un desafío clínico frecuente que puede abordarse con éxito desde la fisioterapia. Un enfoque que combine terapia manual, punción seca, terapia miofascial y ejercicio terapéutico ofrece una solución eficaz y sostenible. La educación postural y el control motor son fundamentales para prevenir recaídas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Bibliografía
Jull G. Cervicogenic headache. Musculoskeletal Science & Practice. 2023;102787.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37301672/