El dolor lumbar es una de las afecciones musculoesqueléticas más comunes en la población adulta. Aunque tradicionalmente se ha asociado a causas físicas como sobrecargas, posturas mantenidas o lesiones discales, cada vez hay más evidencia que relaciona el dolor lumbar con factores emocionales y de estrés psicológico. En este artículo exploramos los hallazgos de un reciente estudio japonés y proponemos estrategias desde la fisioterapia para tratar este problema de forma integral.
Dolor lumbar y estrés psicológico: ¿qué relación existe?
Un enfoque biopsicosocial del dolor
El dolor lumbar no siempre tiene una causa estructural clara. De hecho, en muchos casos, las pruebas de imagen no revelan alteraciones significativas. Esto ha llevado a ampliar el enfoque hacia un modelo biopsicosocial, que contempla no solo los factores físicos, sino también los psicológicos y sociales implicados en el dolor.
Resultados del estudio japonés
El estudio de Takegami et al. (2023) ha revelado una asociación significativa entre el dolor lumbar crónico y la respuesta al estrés psicológico. Las personas con mayores niveles de ansiedad o con trastornos del sueño mostraron más probabilidad de sufrir lumbalgia persistente. Este hallazgo refuerza la necesidad de intervenir desde un enfoque multidisciplinar.
Cómo aborda la fisioterapia el dolor lumbar asociado al estrés
Evaluación del estado físico y emocional
En una consulta de fisioterapia en Madrid, el tratamiento del dolor lumbar debe comenzar con una evaluación detallada. Esto incluye:
- Análisis de la postura y la movilidad
- Valoración del estado muscular (puntos gatillo, rigidez miofascial)
- Preguntas dirigidas a explorar estrés, calidad del sueño y ansiedad
- Exploración mediante test ortopédicos
Técnicas manuales y punción seca para el dolor lumbar
El uso de terapia manual y punción seca puede ser de gran ayuda para liberar tensiones acumuladas en la musculatura paravertebral y glútea. Además, estas técnicas tienen un efecto regulador sobre el sistema nervioso, lo que puede contribuir a disminuir el estrés asociado al dolor.
Ejercicio terapéutico y regulación del sistema nervioso para el dolor lumbar
Beneficios del ejercicio terapéutico guiado
Un buen programa de ejercicio terapéutico mejora la movilidad, activa la musculatura profunda y, sobre todo, ayuda a recuperar la confianza en el movimiento. En Taller Humano, diseñamos rutinas adaptadas a cada persona para mejorar la tolerancia al ejercicio sin generar miedo al dolor.
Estrategias para disminuir la hipervigilancia
Cuando el sistema nervioso está sensibilizado, pequeños estímulos pueden provocar dolor intenso. Por ello, proponemos:
- Respiración diafragmática
- Ejercicios de movilidad suave
- Técnicas de relajación muscular
- Trabajo progresivo de fuerza
Puedes ampliar esta información en nuestro artículo sobre ejercicio terapéutico y dolor lumbar.
Enfoque integral y acompañamiento
Fisioterapia adaptada a cada caso en el dolor lumbar
Cada persona con dolor lumbar tiene un perfil diferente. En algunos casos, será más importante trabajar el control motor; en otros, regular el tono muscular mediante técnicas como la terapia miofascial. La clave es adaptar las herramientas terapéuticas a las necesidades reales.
Colaboración interdisciplinar
En casos crónicos con fuerte componente psicológico, puede ser útil derivar a otros profesionales (psicología, psiquiatría, nutrición, etc.). El trabajo coordinado ofrece mejores resultados a largo plazo.
Preguntas frecuentes
¿El estrés puede causar dolor lumbar aunque no haya lesión?
Sí, el estrés puede activar vías de dolor incluso sin daño estructural evidente.
¿La punción seca es útil en estos casos?
Sí, ayuda a desactivar puntos gatillo y a regular el sistema nervioso periférico.
¿Las plantillas pueden ayudar?
Cuando hay disfunción biomecánica, sí. Un estudio de la pisada puede identificar compensaciones que afectan a la columna.
Conclusión
El dolor lumbar no siempre es una cuestión de columna. En muchos casos, el estrés psicológico, la ansiedad o la falta de sueño actúan como amplificadores del dolor. Desde la fisioterapia, es posible abordar estos casos combinando técnicas como la punción seca, el ejercicio terapéutico y la terapia manual, con un enfoque individualizado y comprensivo.
Bibliografía
Takegami, N., Akeda, K., Yamada, J., Nishimura, A., & Sudo, A. (2023). Association between low back pain and psychological stress response in a Japanese population-based study. Journal of Orthopaedic Science. DOI: 10.1016/j.jos.2023.04.001