Tratamiento de la epicondilitis medial: enfoque fisioterapéutico

El tratamiento de la epicondilitis medial, también conocida como codo de golfista, representa un reto clínico cuando el dolor se vuelve crónico o resistente al reposo. Esta lesión, relacionada con la sobrecarga de la musculatura flexor-pronadora del antebrazo, afecta a personas activas, deportistas y profesionales que repiten movimientos manuales intensos.

¿Qué es la epicondilitis medial?

La epicondilitis medial es una tendinopatía que afecta la inserción de los músculos flexores del antebrazo en el epicóndilo medial del húmero. A diferencia del “codo de tenista”, que afecta el compartimento lateral, en este caso el dolor aparece en la parte interna del codo, irradiando a veces hacia el antebrazo.

Causas comunes de esta tendinopatía

  • Movimientos repetitivos de flexión y pronación del codo.
  • Uso excesivo del ordenador o herramientas manuales.
  • Malas posturas mantenidas en el trabajo.
  • Sobrecarga en deportes como golf, escalada o halterofilia.

Síntomas más frecuentes del codo de golfista

  • Dolor localizado en la cara interna del codo.
  • Sensación de debilidad en el agarre.
  • Dolor al apretar el puño o rotar la muñeca.
  • Dificultad para realizar tareas manuales prolongadas.

Tratamiento de la epicondilitis medial desde la fisioterapia

Afortunadamente, la fisioterapia moderna ofrece soluciones eficaces para esta patología. El abordaje debe ser multimodal y adaptado al estadio de la lesión.

Ejercicio terapéutico y control de carga

Una intervención basada en ejercicio terapéutico progresivo es esencial. El objetivo es mejorar la fuerza excéntrica y la resistencia del complejo flexor-pronador sin aumentar la irritación.

Este tipo de tratamiento se adapta bien a entornos como nuestra clínica de fisioterapia en Madrid, donde se integran programas de ejercicio específicos y supervisados.

Punción seca en puntos gatillo miofasciales para el tratamiento de la epicondilitis medial

Cuando el componente muscular está alterado, la punción seca permite abordar los puntos gatillo miofasciales que mantienen la disfunción y el dolor irradiado. Es frecuente encontrar estos puntos en pronador redondo, flexor radial del carpo o incluso en músculos del hombro por compensación.

👉 Más información sobre cómo integramos el ejercicio y las técnicas manuales en el tratamiento:
Ejercicio terapéutico y movilidad para el dolor

Terapia manual para liberar restricciones

La combinación de terapia manual y técnicas miofasciales mejora la movilidad del codo, la muñeca y la cintura escapular. El objetivo es normalizar la cadena funcional y evitar que la irritación del tendón se mantenga por adaptaciones mecánicas ineficaces.

Biomecánica y tratamiento de la epicondilitis medial

Además de tratar el tendón, conviene revisar la postura, la alineación del brazo y el patrón de movimiento. En ocasiones, un estudio de la pisada puede aportar datos si hay un componente compensatorio desde la base de sustentación, sobre todo en casos de sobreuso crónico.

Casos complejos y abordajes complementarios

En casos que no responden bien al tratamiento conservador, técnicas más avanzadas como la electrólisis percutánea o la neuromodulación pueden utilizarse de forma puntual, siempre como complemento al abordaje activo.

Desde la podología en Madrid, también se puede valorar la repercusión biomecánica del apoyo o la carga postural. En ciertos pacientes, el uso de plantillas personalizadas o adaptaciones ergonómicas puede reducir las tensiones en el codo de forma indirecta.

¿Cuándo consultar a un fisioterapeuta?

Si el dolor persiste más de dos semanas o afecta tu vida diaria, lo recomendable es acudir a un fisioterapeuta en Madrid especializado en tendinopatías. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados y menor el riesgo de cronificación.

Conclusión

El tratamiento de la epicondilitis medial debe ser específico, activo y adaptado a cada caso. La combinación de ejercicio, terapia miofascial, control de carga y herramientas como la punción seca permite reducir el dolor y restaurar la funcionalidad de forma eficaz. La clave está en un enfoque global que no solo alivie los síntomas, sino que aborde la causa del problema.


Bibliografía

Vinod AV, Ross G. An effective approach to diagnosis and surgical repair of refractory medial epicondylitis. J Shoulder Elbow Surg. 2015 Aug;24(8):1172–1177. doi: 10.1016/j.jse.2015.03.017

Más temas relacionados